LA RUTA DE DON QUIJOTE DESDE AZUELO III
CAMPO DE CRIPTANA – CASTILLO DE PEÑARROYA (21 DE JUNIO, MIERCOLES)
(…) En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas.
Los excursionistas se disponían en el tercer día de su estancia en La Mancha a emular a Don Quijote entablando batalla con los molinos de viento. Eran las nueve y media cuando cabalgando en el autobús, como Don Quijote sobre Rocinante partían desde Ossa de Montiel hacia Campo de Criptana.
visitar los molinos de viento de Campo de Criptana permite al viajero conocer los orígenes y el significado de La Mancha, ya que son el icono de Castilla-La Mancha en España y, en muchas ocasiones, de España en el mundo. Darse un paseo entre los Gigantes y el Barrio del Albaicín adyacente supone recorrer el lugar más manchego y adentrarse en el universo cervantino
Desmontaron los viajeros al pie del primer molino y ávidos de nuevas aventuras posaron en grupo para recuerdo inolvidable de su lucha con los gigantes. Fue entonces cuando Dulcinea del Toboso, Juani la guía del grupo, antes de adentrarlos en las entrañas de los molinos, los introdujo, para sorpresa de todos en el Espacio de los Artesanos ESART (en el Centro de Iniciativas Turísticas)
ESART es un museo en el que se recogen las obras de tres artistas manchegos, Severiano Lucas, Antonio Manjavacas y Eloy Teno.
Severiano Lucas (Campo de Criptana). Artesano local. Lucas incentivó su creación artística desde su jubilación, aunque ha sido aficionado a la artesanía popular desde joven. Enamorado de las raíces y tradiciones de su tierra, sus manos reproducen los elementos más característicos de Campo de Criptana y de La Mancha.
Antonio Manjavacas. La afición del artista por los trabajos artesanales se remonta a su infancia.Una estancia en Benidorm despertó en él una mayor afición por los trabajos artesanales. Allí realizó sus primeras obras, trabajos con un único protagonista, el alambre, curiosos material que pocos artistas emplean. Carros, galeras o coches forman parte de la galería de Manjavacas, que demuestra en cada pieza la paciencia con la que las elabora para reflejar el máximo realismo.
Eloy Teno (Viso de los Pedroches, Córdoba 1948). Manchego de adopción, Teno es un escultor autodidacta que aprendió el arte de este metal en un taller de forja cuando tenía diez años.
Tras visitar el Espacio de Artesanos, Juani enfiló directamente a los molinos y los excursionistas, divididos en dos grupos se lanzaron a la conquistas de sendos molinos. Unos fueron a por El Culebro, ahora Museo de Sara Montiel y otros a por El Infanto, molino visitable como museo.
LOS MOLINOS DE CAMPO DE CRIPTANA
Los Molinos de Campo de Criptana son un conjunto de diez molinos de viento que se distribuyen en la ladera y la cima de una colina y tres de ellos datan del siglo XVI.
Actualmente tres de ellos siguen funcionando una vez por semana para exhibición de los turistas, otro coge el centro de interpretación del molino de viento y es visitable como museo, otro alberga el Museo de Sara Montiel y el resto permanecen cerrados hasta que se les de alguna otra utilidad.
EL CULEBRO – MUSEO DE SARA MONTIEL
Ubicado en la Sierra de los molinos se encuentra el molino denominado El Culebro. Una exposición-homenaje a María Antonia Aurelia Isidora Vicenta Josefa Abad Fernández, SARA MONTIEL. Una chica de Campo de Criptana que triunfó en Hollywood. Habría que echarle mucha imaginación para pensar que una chica corriente del medio rural de la España de la posguerra pudiera soñar con hacer carrera en Hollywood. Sara Montiel hizo realidad sus quimeras infantiles de un modo rápido y contundente. Prototipo de la estrella total, su vida estaba destinada a las labores domésticas, carrera habitual de la mujer de aquellos tiempos. Estudió en un colegio de monjas de Orihuela y el salto de vértigo que dio en poco tiempo no lo hubiera previsto ni el delirio más loco del mejor guionista de la meca hollywoodiense.
Los excursionistas prestaron mucha atención a lo que la guía les explicó sobre Sara Montiel en la planta baja del molino junto al piano con el que Sara ensayaba sus canciones. Después recorrieron todas las estancias del molino admirando todos los recuerdos que Sara allí dejó y posando con sus vestidos, retratos y busto en mármol.
MOLINO EL INFANTO (MUSEO CENTRO DE INTERPRETACIÓN)
Este molino sirve como centro de interpretación de Los Molinos de Campo de Criptana. Una guía se encargó de explicar a los visitantes para que servía cada uno de los componentes del molino. El molino tiene forma cilíndrica cubierto con una caperuza cónica giratoria. Esta caperuza soporta un eje de madera de álamo, se llama Fraile, que ejerce de eje de la caperuza La caperuza gira movida por Palo de Gobierno, un tronco de pino o de álamo negro que gira la caperuza y orienta las aspas hacia la dirección del viento dominante, mide 16 m. de longitud. El Palo de Gobierno se mueve con El Borriquillo. Es El Borriquillo un torno que se ajusta a los hitos de amarre, situados alrededor del molino, para dejarlo fijo y así poder hacer fuerza con él, tirando de la palanquilla. La cadena se enrosca al torno por un lado, y por el otro se ata al Palo de Gobierno. De esta forma, haciendo palanca, se puede mover todo el peso de la caperuza.
Los excursionistas permanecieron muy atentos a las explicaciones de la guía, ya que en Azuelo también hay un molino, que ahora está abandonado y hundiéndose, y que todos los excursionistas han conocido funcionando. La diferencia es que en el de Azuelo la fuerza motriz de la volandera era el agua.
CASAS CUEVAS
Después de visitar los molinos, los excursionistas recorrieron alguna de las calles del Barrio Albaicín hasta llegar a la Casa Cueva “La Despensa”. Esta casa consta de dos plantas con patio de acceso. Su estructura es de fábrica de tapial y su cubierta es inclinada con teja curva sobre estructura de madera. La fachada consta de tapia encalada con zócalo y jambas de la puerta en color azul añil. Actualmente es una tienda de productos típicos de artesanía y Museo Municipal.
Antes de visitar esta Casa Cueva que les recordó las que ya habían visto hace un par de años en Lodosa –Navarra-. Muchos de ellos posaron para el casting que se realizó en el grupo para representar una representación teatral interpretando a los personajes más importantes de El Quijote, Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y el Mesonero. Los directores de la representación, Juani y Pedro, otorgarían los papeles el último día del viaje.
Llegó la hora de regresar a Ossa para comer en el Hostal. Antes hubo tiempo para tomar unas cañas con tapas. En el regreso fueron muchos los que se apuntaron a la siesta de la borrega. Tras la comida, la siesta “la pegá” o el baño en la piscina y a las cinco y media de nuevo en el autobús para ir a visitar el Castillo de Peñarroya.
CASTILLO Y PANTANO DE PEÑARROYA
El autobús dejó a las seis de la tarde a los excursionistas junto a la muralla del castillo. Estos accedieron por la puerta principal he hicieron un detenido recorrido por todas sus dependencias. Juani les informó de su historia, ubicación y uso a lo largo de los tiempos.
Lo más interesante del Castillo de Peñarroya es cómo aprovecha las defensas naturales, un acantilado natural en los lados sur y oeste, mientras que en el lado norte y este se construyó un doble recinto amurallado, con foso seco. Todo un ejemplo de arquitectura militar del siglo XII, completada por la Ermita-Santuario de la Virgen de Peñarroya, que fue capilla original del castillo, y cuenta con un interesante retablo churrigueresco.
La visita no les empleó más de una hora, así que como aún quedaba tarde por delante, Juani llevó a los excursionistas a visitar la destilería de plantas aromáticas de Ossa de Montiel, “Peñarrubia del Alto Guadiana”
DESTILERÍA PEÑARRUBIA DEL ALTO GUADIANA
Ahora fue cuando los excursionistas tuvieron respuesta a su pregunta de qué se hacía con las extensas plantaciones de lavanda que habían visto desde el autobús en sus desplazamientos por la zona.
Una guía de la Destilería les acompañó por las instalaciones de la factoría empezando por los grandes silos abiertos que almacenaban enormes cantidades de lavanda y en menor cantidad de romero para destilarlas. La destilación es el método fundamental para la obtención de esencias naturales. Consiste en hacer pasar a través de la planta a procesar, previamente introducida en la caldera de un alambique, una corriente de vapor de agua que volatiliza y arrastra las moléculas aromáticas de ésta. La condensación que tiene lugar al refrigerar el serpentín por donde circula posteriormente el vapor, permite que en el esenciero o vaso florentino, se consiga luego, previa decantación y por diferencia de densidades, aislar el aceite esencial que suele flotar sobre el agua destilada.
Al terminar la visita pasaron por la tienda para adquirir alguno de los productos de la factoría: esencias de Romero, de Lavandín, de Mejorana, de Tomillo de Cistus, de Santolina, de Espliego, de Eucalipto y de Limón; Alcohol de Romero, de Lavanda, de Mejorana; Aceite de Rosa Mosqueta, de Jojoba, de Almendras dulces; Pimentón, Ñoras, Plantas Condimentarias y Plantas Aromáticas.
Desde la Destilería regresaron al Hostal para cenar y tras la cena tuvieron otra sesión de tertulia en la terraza de la piscina del Hostal, reposando y repasando el día entre algún chiste chascarrillos, descansando para mañana acometer la cuarta jornada del viaje visitando Villanueva de los Infantes y Tomelloso.