Noticias
KARTARA
Este año también hubo Matanza del Cocho en Azuelo. El día 10 de febrero llegó a nuestro pueblo el equipo KARTARA de la Universidad de Navarra. Es este equipo un grupo de estudiantes del último curso de Periodismo, Maria Domingo Hernández, Paula Rodríguez Mora, Fernando García Linares. Jorge Juan de Araoz Martínez de Aguirre. Alejandro Reguera Morales. Mariana Isabel Betancourt González. Jesús Montalbán Molina. Gabriel Pizarro Castillo. Bárbara Aránzazu Arrieta Medina. Ariana Godoy Brito. Claudia María Burgos Pérez.
Bajo el epígrafe de KARTARA, palabra en euskera que significa documento, carta o informe escrito se recoge el contexto de este producto periodístico sobre gastronomía navarra, kartara evoca la expresión "a la carta", aludiendo tanto al registro de los platos en los restaurantes como a la conexión entre la cocina navarra y la tradición gastronómica. Este nombre refleja la riqueza culinaria de la región y su capacidad para fusionar historia, identidad y sabor.
KARTARA a través del Mariachi Los Tenampas contactó con Pedro y Merche para que colaborasen con este equipo de estudiantes formado por varias nacionalidades, entre ellas México, elaborando chorizos de forma tradicional como se hacían antaño en todas las casas de la Navarra Rural.
El día 10 de febrero llegaron los estudiantes a Azuelo y tras ser recibidos por Pedro y Merche se trasladaron todos a la Casa de la Conrada, “La Casa Encantada de Azuelo” donde tuvo lugar la elaboración de los chorizos. Antes de iniciar la elaboración de los chorizos recorrieron toda la casa recreada tal cual era la casa en el año 1950 cuando tras fallecer su dueña la casa quedó cerrada. Allí vieron todos los instrumentos necesarios para el sacrificio del cocho, el gancho para sujetarlo el matarife, el cuchillo para sangrarlo, el barreño para recoger la sangre para hacer las morcillas, la criba para recoger el mondongo, la chuela para descuartizarlo, la máquina para picar la carne y hacer el picadillo que también sirve para llenar los chorizos, la morcillera para llenar las morcillas, la caldera colgada en la cocina de fogón para cocer las morcillas, las “latas” para colgar los chorizos y las morcillas para que se sequen, las tinajas y orzas para conservar los chorizos, lomos y costillas con aceite o manteca, parrillas y sartenes con patas donde se cocinaba la matanza. También vieron una exposición fotográfica permanente que secuencia el proceso de la matanza.
La Asociación Santa Engracia adquirió La Casa de la Conrada el año 2008 y tras restaurarla la ha convertido en un museo etnográfico abierto al público de forma gratuita. Desde julio de 2024 es el domicilio social de la Asociación, ocupando su planta baja.
Los futuros periodistas filmaban, fotografiaban y tomaban buena nota de todo lo que Pedro y Merche les iban contando mientras elaboraban una rastra de chorizo tras otra y les contestaban a todas las preguntas que les hacían. Hoy ya tienen terminado su reportaje preparado para su proyecto de final de curso y nos han pasado este enlace donde lo podemos ver
https://kartara.es/pedro-merche-y-el-cocho/
La Asociación Santa Engracia felicita a los nuevos periodistas que este mes de junio recogerán su título universitario y les desea que tengan grandes éxitos allí donde ejerzan su profesión, quedando a su disposición para cuando quieran hacer otro reportaje en nuestro pueblo.